viernes, 24 de enero de 2025

Zubillaga: mis recuerdos sobre cómo hicimos pueblo

Un pueblo sin el conocimiento de su historia, de su origen y de su cultura, es como un árbol sin raíces. Por eso, quiero contaros mis recuerdos sobre la vida de las primeras personas que habitaron el pueblo de Zubillaga en Álava, antiguo poblado de General Química.

Dedicado a Mentxu y a todas mis compañeras de saberes y sabores que quieran leer este escrito, que pretende explicar la historia de Zubillaga que está basado en datos transmitidos por las primeras personas que vivieron en terrenos del Poblado de General Química en los años 50 del siglo XX, y por mis propias vivencias, antes y durante la creaciónn del concejo más joven de Alava: Zubillaga.

martes, 17 de diciembre de 2024

Belenes en los concejos de Lantarón

El domingo 15 de diciembre hicimos un tour previo al que haréis por todos los concejos, para poder hacer fotos y grabar los belenes.

Bergüenda

Caicedo de Yuso


TxikiBelén de Caicedo de Yuso

Comunión 

Puentelarrá



Salcedo 



Zubillaga

viernes, 6 de diciembre de 2024

domingo, 1 de diciembre de 2024

¡Acabemos con los roles y estereotipos de género!

Mari Carmen nos compartió una anécdota de su nieto y una niña de cinco años sorprendida de verle jugar a cosas que, según ella, no son para niños... ¿tan pequeña y con tantos estereotipos ya?

¡¡Ay... qué importante la coeducación de madres, padres, abuelas, abuelos y demás familia desde que la criaturita está en la barriga!! El siguiente vídeo es también muy representativo de cómo los estereotipos nos llevan a comportarnos de una u otra manera según asociamos color a sexo del bebé...  Evitemos que los colores, profesiones, tareas, deportes, nos encasillen/limiten en cómo tenemos que ser, comportarnos, sentir... 


Bueno, lo de los colores asociados a niñas y niños, hace unos años era diferente. En cualquier caso, ¡que cada cual vista como quiera!

Sesión final de Saberes y sabores de las mujeres de la Cuadrilla de Añana

Encuentro final del taller "Saberes y sabores de las mujeres" en Puentelarrá el 29 de noviembre. Evaluación del taller y degustación de sabores con muchas historias y recuerdos...

Blogs creados para compartir:

💜 Berantevilla 

💜 Lantarón

💜 Ribera Baja

Nos atrevimos a cantar "Brindo por las mujeres" canción original de Andrés Calamaro que versionó en 2022 Txaro Revuelta, una participante de un taller de coro feminista de Artziniega.


En este vídeo recogemos los aprendizajes de la tarde. ¡¡Hay de todo!!

lunes, 11 de noviembre de 2024

Filloas, postre tradicional gallego

Ingredientes:                             
  • Tres huevos medianos
  • 300ml de leche entera.         
  • 200ml de agua.                    
  • 1 Cucharada sopera de azúcar
  • y una pizca de sal.       
Preparación:                            
  • En un cuenco, se ponen los tres huevos medianos, y se baten bien, se añade la leche y el agua se sigue batiendo, después se añade el azúcar y la sal y se vuelve a batir. 
  • A continuación se va añadiendo la harina de trigo poco a poco, siempre batiendo, hasta conseguir una consistencia, ni muy líquida, ni muy espesa.
  • Se deja reposar media hora (si queda muy espesa se añade un poquito de agua).          
  • En una sartén antiadherente, pasamos un trozo de tocino blanco pinchado con un tenedor, por la sartén. A continuación, echamos con un cucharón pequeño una porción de la masa, y la extendemos moviendo la sartén hasta que cubra toda la superficie con un cuchillo con cuidado la levantamos y le damos la vuelta con la mano, y las vamos poniendo, encima de un plato.

Se pueden comer espolvoreadas con azucar, enrollándose, o bien, rellenándolas de nata, miel, chocolate, crema etc.

viernes, 8 de noviembre de 2024

Manzanas de Turiso

Parte de nuestra cosecha de manzanas de los manzanos de Turiso.

Dolmen de La Mina en Molinilla

Soy Pilar de Molinilla. Como vivo en Puentelarrá, un día de sol me cogí mi bici y me fui ha sacar esta foto hasta el Dolmen de La Mina en Molinilla. Y volví a casa antes de que se hiciera de noche. La cuesta de ida, cuesta. Volver, ¡es mucho mejor!

"Jáloguin" en Caicedo Yuso

Fue un bonito día y noche de Halloween: las niñas y los niños pintarons camisetas. Luego fueron a pedir por las casas chuches y después se cenó con todos los niños.

Cantarelus en Turiso

Aquí me encuentro bajando del monte después de haber estado un rato buscando setas. Llevamos una cesta con cantarelus. Ricas, ricas!

Encuentro de saberes de noviembre

Hemos vuelto a reunirnos.
Una tarde muy bonita.
Las fotos y los textos de nuestro blog, 
muy bonito recuerdo 📷🖼️

Entre encuentro y encuentro hemos estado recolectando y haciendo conservas y mermeladas. Algunas han hecho viajes, otras han estado haciendo "nada" (no se lo creen ni ellas), o escribiendo. 

Ha sido el día de los difuntos, día de ánimas. Ahora lo llaman "Halloween". Pero hay tradiciones locales interesantes que sería importante rescatar o seguir compartiendo para no sucumbir al consumismo... Día de recuerdo a las personas fallecidas, de visitar los cementerios, de limpiar y poner flores a las tumbas (labor generalmente realizada por las mujeres desde época inmemorial...). Tiempo de dulces también como los huesitos de santo, los buñuelos de nata, las bellotas con higos o las filloas. Tiempo de recogimiento, de limpieza, de estar en casa...

Mi gatita contemplando el paisaje

Argui, bien erguida, mirando el paisaje.
Está en Puentelarrá. 

Celebraciones en Zubillaga

Cuando no teníamos Iglesia hacíamos Comuniones y Bodas en un pequeño parque de Zubillaga,(recordando a nuestro amigo, maestro, y guía, el sacerdote Koldo Larrañaga).

Amanecer espectacular

Foto: M. Angel Cuco
Un amanecer en mi pueblo, Los Barrios (León) de ahora en noviembre.

domingo, 27 de octubre de 2024

Anna Freixas en el VIII Encuentro por la igualdad de Añana

El sábado nos encontramos en Armiñón en el VIII Encuentro para la igualdad, unas cuantas participantes de saberes y sabores, además de otras muchas personas, para escuchar a Anna Freixas, acompañada por Rosabel Argote y con las clownclusiones de Virginia Imaz. Este vídeo recoge un resumen de sus intervenciones. La charla se grabó íntegramente por Laia. Cuando esté disponible el vídeo, lo compartiremos.

lunes, 21 de octubre de 2024

viernes, 18 de octubre de 2024

Disfrutando con mi biznieta Nahia


Romería de la Virgen de Quijera

En la romería que se hace una vez al año vamos de varios pueblos y festejamos con una misa.

Hay música de txalaparta y tiro de cuerno.

Después, una comida con todos los vecinos de varios pueblos.

Compartir el nacimiento de gatitos

Compartiendo el nacimiento de unos gatitos el día que vino Mentxu a Puentelarrá.


(Re)encuentros

Es una suerte poder compartir tiempo, saberes y sabores con vosotras!

Hoy me ha encantado las conexiones que habéis establecido en un ratito conociendo a personas en común, el reencuentro de amigas que hacía mucho tiempo que no se veían; ver un vídeo de alguien considerada abuela de elección y compartirlo...

Por muchos más (re)encuentros!
🥂
Mentxu 

Empanada de bonito

Esta empanada tiene sus orígenes en Galicia.


La masa se hace con:

  • 700g de harina de todo uso

  • 200g de leche semidesnatada

  • 200g de aceite de oliva virgen (se puede añadir el aceite que quede al escurrir las verduras pochadas, y luego completar hasta 200gr que pide la receta) 

  • 150 g de tomate triturado 

  • 10g de sal 

  • una cucharada de pimentón dulce.


Con las manos se amasa para integrar bien todos los ingredientes. Se hace una bola y se tapa con un trapo de cocina para reposar una media hora. 


El relleno se hace con:

  • abundante cebolla, pimiento verde, pimiento rojo, todo cortado en juliana y el tomate se deja pochar. 


Una vez hecho, se escurre el aceite y a continuación se añade:

  • bonito enlatado/embotado 

  • dos huevos cocidos troceados


Ahora toca estirar la masa haciendo dos bolas (una más grande que otra para que sea la base de la empanada la más grande). Se estira esta con rodillo hasta dejar una masa fina y se pone sobre papel de horno. En la bandeja del horno se añade el relleno y se cubre con el resto de la masa bien sellada. Por último, se hace un agujero en el centro para que la empanada respire. Y con la ayuda de un pincel se pinta con huevo batido. 


Cocción: Con el horno precalentado a 180 grados, arriba y abajo, durante unos 40 minutos.


Y, ¡lista para disfrutar!

Mari Carmen

Enredando en mi jardín

Este jardín está en Puentelarrá
Pili 

Navidades en Caicedo Yuso

Navidades 2.023 han sido muy luminosas y cada vez se anima la gente a poner más iluminación por las casas 
Maribel 

Nevada en mi pueblo en la provincia de León

A 1800 metros de altitud esta nevada es en el 2015 pero antiguamente para poder ir a la fuente por el agua se hacían túneles debajo de la nieve.

Flori

Visitas puente de Alcántara


muy bonito para pasar una tarde muy bonita 
Vale 

Encuentro en Lantarón

Estoy encantada con este encuentro son experiencias maravillosas e increíbles gracias a todas y en especial al Servicio de Igualdad que hace posible esta maravilla 💜

lunes, 14 de octubre de 2024

Encuentro de saberes interpueblos en Lantarón (Foro Comarcal)

En este foro, organizado por la Cuadrilla de Añana, con la colaboración del Ayuntamiento de Lantarón, compartiremos las inquietudes, propuestas y saberes de las mujeres de Añana.

Este espacio interpueblos es una oportunidad para conocer mujeres de concejos de otros municipios, sus realidades y sus historias.

Aprovechando los talleres de saberes y sabores de las mujeres, compartiremos algunos de los contenidos publicados durante estos meses en los blogs de Berantevilla, Lantarón y Ribera Baja.

A continuación incluimos algunos de ellos, que nos muestran el interés de documentar saberes, historias, recuerdos, anécdotas... para que el legado y la memoria de nuestras vivencias sirva de aprendizaje para otras personas y para las siguientes generaciones.

lunes, 7 de octubre de 2024

Regalos y recuerdos de la huerta 💚

Está fotografía es importante para mí, porque sin tener ni idea de cómo preparar una huerta, decidimos plantar en la parte sur de la casa, en un trozo de un pequeño jardín, unas semillas de calabaza. 


Con mucha ilusión las cuidamos y guiamos, tuvimos varias, pero la sorpresa fue que una creció más que las demás, y no podíamos con ella.

Por eso vinieron unos amigos de mi marido Antolín, para ayudarle a transportarla hasta Miranda de Ebro, donde estuvo expuesta bastante tiempo, en un bar de la parte vieja de dicha ciudad.

Fue nuestro 🏆 trofeo, y hoy lo quiero recordar.

Mari Carmen 

Rosa y sus pinturas de diamantes 5D

Rosa y Nuria nos explican la técnica de "bordado" con bolitas que llaman "pinturas de diamantes 5D". Una bonita forma de entretenerse creando preciosos cuadros.


Y aquí tenéis el trabajo terminado que estaba realizando en el vídeo. 
¡Qué preciosidad!

viernes, 4 de octubre de 2024

VIII Encuentro por la Igualdad de la Cuadrilla de Añana

Ver explicación del cartel al final
VIII Encuentro por la Igualdad de la Cuadrilla de Añana

Una mirada feminista sobre la salud de las mujeres

26 de octubre 2024, Centro Social de Armiñón

PROGRAMA:

* 11:30 Bienvenida institucional.

* 11:45 Conversatorio: Viejas, no enfermas.
Anna Freixas Farré, profesora de Psicología jubilada y gerontóloga feminista.
Rosabel Argote, periodista. 

* 12:45 Diálogo e intercambio de reflexiones.

* 13:15 Clownclusiones a cargo de Virginia Imaz Quijera, grupo de teatro Oihulari Klown

🚘Si necesitas transporte manda whastapp 699303892 ANTES del 16 de octubre

___

Añanako Kuadrillako Berdintasunerako VIII. Topaketa

Emakumeen osasunari buruzko begirada feminista

2024ko urriaren 26an, Armiñongo Gizarte zentroa

EGITARAUA:

* ⁠11:30 Harrera instituzionala.

* 11:45 Elkarrizketa: Viejas, no enfermas.
Anna Freixas Farré, psikologia jubilatutako irakaslea eta gerontologo feminista
Rosabel Argote, kazetaria.

* 12:45 Elkarrizketa eta hausnarketak trukatzea.

* 13:15 Clownclusiones, Virginia Imaz Quijera ren eskutik. Oihulari Klown antzerki taldea 

🚘Garraio zerbitzua behar baduzu, bidali whatsapp: 699303892 urriaren 16a baino lehen

Incluimos la explicación del cartel para conocer qué quiere reflejar Beatriz Sancho Echeverria (Milagros a Lourdes) con su diseño.

Kartelaren azalpena erantsi dugu, Beatriz Sancho Echeverriak (Milagros a Lourdes) bere diseinuarekin zer islatu nahi duen jakiteko.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Canciones que no se olvidan

Maribel nos canta una canción que recordaba su madre que cantaba un chico a una chica cuando eran pequeños. La historia es triste, pero a la vez, muestra el gran valor inmortal que tiene la música para transmitir emociones y perdurar en el tiempo...

martes, 1 de octubre de 2024

Colección de dedales de Rosa

Una colección de más de 800 dedales que he ido recopilando gracias a que muchas personas me han traido de distintos lugares del mundo.

Crónica de nuestro viaje a Zumaia

Flysch de Zumaia
Sonó el despertador y salté de la cama rápidamente. Al bajar a la cocina para desayunar, lo primero que vi fue mi flamante maleta en el recibidor de la casa. Todavía el sueño invadía mi cuerpo, pero al verla con aquel lazo morado, para distinguirla de las demás, me alegró el día. 

¡Nos íbamos de viaje a un hotel con Spa,en Zumaia! Mi cabeza pensó qué relax y qué descanso.Por fin salí de casa, y llegué a la parada del autobús. Había ya mucha gente, mucho bullicio, nos conocíamos casi todos, pues el viaje lo organizó el Ayuntamiento de Lantaron e íbamos gente de sus doce pueblos. 

El día se presentaba espléndido, salíamos con ganas de disfrutar la experiencia. El viaje fue corto, aproximadamente una hora y cuarto. Íbamos charlando animadamente, por cierto el chófer era muy amable y simpático.

Algunos teníamos dudas sobre el hotel donde nos íbamos a alojar. Había rumores, mejor dicho, había en Internet reseñas que no eran favorables: que si estaba sucio, que si las instalaciones eran anticuadas, que si el personal no era amable, etc. Yo pensaba que alguna cosa buena tendría que haber y nunca me puse en lo peor.

Ermita sobre Flysch

Llegamos a Zumaia un bonito pueblo vasco que ya conocíamos casi todas. Su puerto, sus barcos, su famosa Ermita de San Telmo, cuya fama aumentó desde que se rodará allí la película Ocho apellidos vascos, que fue muy taquillera.

El autobús nos dejó en una parada y personal del hotel recogió las maletas en furgonetas, porque el Ayuntamiento de Zumaia, no deja subir autobuses hasta el hotel. Así que subimos andando, estaba relativamente cerca el hotel. Atravesamos un paseo peatonal lleno de árboles y algún banco, y ¡menos mal porque la subida era en cuesta! Así quien lo necesitaba pudo descansar y hacer una pequeña parada.

Al llegar al hotel ¡Oh sorpresa! Estaba ubicado en un acantilado, se veía el mar, con todo su esplendor, rodeado de montañas verdes y la famosa Ermita coronaba el paisaje, en un lugar espectacular!

Después de coger las llaves en recepción, subimos a la habitación. La nuestra era normal y las ventanas no daban al mar. Pero estaba limpia y tenía lo necesario para estar cómodas. El baño estaba reluciente,lo único a destacar fue una araña despistada en un rincón y dos minúsculos bichitos petrificados en la pared, pero no nos importó. Vivimos en el campo, y siempre entra algún bichito en casa. Así que los eliminamos, y a otra cosa mariposa.

Lo primero que hicimos fue darnos un baño en el spa con agua de mar calentita, con sus chorros y jacuzzi para masajear todo el cuerpo, ¡una verdadera delicia! Nos dedicamos a ir mañana y tarde, por espacio de una hora. También íbamos a visitar Zumaia, y por la noche, jugábamos al bingo y otras a las cartas. En el bingo gané dos veces, pero la partida final la ganó siempre mi amiga y vecina Flori. 

El tiempo los primeros días fue bueno y tuvimos temperaturas de hasta 26 grados. Luego llovió, pero la temperatura era buena. Bajábamos a la playa, estaba muy limpia y preciosa, ese mar majestuoso, con sus olas de espuma blanca. Y esas rocas, de diversos colores, rosas, grises, marrones, y con sus capas duras y blandas, son llamativas y extrañas. Se denominan Flysch, tienen millones de años de antigüedad y están enclavadas en acantilados, entre Zumaia y Deba, y ocupan ocho kilómetros de longitud.

Es también  bonito mirar el mar en la noche en la terraza del hotel, y contemplar su faro y su luz. El faro está situado en el monte Atalaya. En Zumaia hay muchas cosas interesantes que visitar, entre ellas está la casa del famoso pintor Ignacio Zuloaga, quien convirtió a Zumaia en el centro de tertulias de la Generación del 98. Acudían en verano sus amigos Gregorio Marañón, Manuel de Falla, Ortega y Gasset, Pío Baroja etcétera.Tambien llego hasta allí el Rey Alfonso XIII, ya que el famoso pintor le estaba haciendo un retrato. Hay que destacar el puerto con sus barcos, sus casas señoriales, sus jardines,etc.

Transcurrieron los días, la estancia, la comida, la atención del personal y la limpieza fueron buenas, por lo tanto, tenemos que reflexionar y pensar que las personas cada una ve las cosas desde su mirada y sus vivencias, es decir es mejor opinar después de conocer el lugar, y no dejarnos influir por comentarios ajenos.    

Por cierto, también corrió un rumor por el spa, el cual decía que era malo para la salud estar mucho tiempo en el agua, pero lo primero que hay que decir que el agua de mar tiene muchos minerales (yodo, cloro, hierro, sodio, potasio, etc.) y que son buenas para la osteoporosis, enfermedades reumaticas, artrosis, para el cuidado de la piel, y que la tasoloterapia, es beneficiosa para la salud. Y que hay que usar el sentido común: no puedes estar todo el dia en el agua, pero dos o tres veces al día, se puede pasar un rato y es bueno para el bienestar de nuestro cuerpo.

Es como todo, por ejemplo, te recomiendan beber al día cinco o seis vasos de agua, pero si te bebes 5 litros al día puede ser mortal... En fin que no hay que dejarse influir por ciertos comentarios y actuar siempre con sentido común. Me dió pena abandonar el lugar, dos o tres días más, habría sido una gozada. También quiero resaltar que nos relacionamos con gente muy simpática que no conocíamos, y pertenecían al grupo. Espero con ilusión el próximo viaje, y espero sea mejor todavía.

Agur y que seáis felices.

Mari Carmen

Recuerdos refraneros de mi Abuela

Mi abuela, Araceli Pinedo, oriunda de Caicedo de Yuso y crecida en Comunión hablaba con refranes entre ellos:

- Ande yo caliente, ríase la gente.
- Das más vueltas que un chorizo colgando.
- Te mueves más que la compresa una vieja.
- Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo.
- Al mal tiempo, buena cara.
- Nunca digas de este agua no beberé y este cura no es mi padre.
- Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
- Santa Rita Rita, lo que se da no se quita.
- Carta en la mesa pesa.
- A caballo regalao no le mires el dientes.
- A Dios rogando y con el mazo dando.
- A falta de pan buenas son tortas.
- A más años, más desengaños.
- A otro perro con ese hueso.
- A quien Dios se la de, San Pedro se la bendiga.
- A todo cerdo le llega su San Valentín (derivado de San martín).
- Agua de Mayo, pan para todo el año.
- Agua pasada no mueve molinos.
- Agua que no has de beber, déjala correr.
 - Dime con quién vas y te diré quién eres.
- Buey suelto, bien se lame.
- En martes ni te cases ni te embarques.
- Eres más tonto que Abundio, que vendió el coche pa comprar gasolina.
- La que lo luce entre las ollas no lo luce entre las mozas.
- Por la caridad entra la peste.
- Parientes de mi marido, parientes del culo mío.
- Sacar y no echar, buscar y no hallar.
- Vísteme despacio que tengo prisa.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Seguimos compartiendo en la terracita...

Hoy he llegado pronto a Lantarón. He entrado al bar y estaba Eva haciendo tiempo entre reunión y reunión. Me ha propuesto reunirnos en la terracita, para aprovechar el buen tiempo... La verdad es que es un lugar fantástico, pero le falta una pantalla de proyección. 

Así que, le hemos dicho a la taxista que viniera un poquito más tarde, hemos hecho la sesión de saberes en la sala, recordando cómo escribir en este blog y compartiendo vivencias sobre distintos temas, y después nos hemos ido un rato a la terraza.

Volveremos a vernos el día 18 de octubre a las 17:00 en el ayuntamiento de Lantarón. En esa ocasión haremos un encuentro comarcal interpueblos para conocer el trabajo que están realizando también en Berantevilla y Ribera Baja en este proyecto sobre los saberes de las mujeres.


Participación de las mujeres en los concejos de Lantarón

La participación de las mujeres en los concejos de Álava ha ido aumentando en los últimos años. Hasta 1978, las mujeres participaban, solamente, cuando eran viudas y/o representaban la casa. Con la democracia, todas las vecinas y vecinos mayores de 18 años tienen derecho a participar en las asambleas vecinales y ser elegidas/os. Aunque, por usos y costumbres (o más bien, por pereza), en muchos concejos sigue yendo una persona por casa, o no va ninguna.

En el grupo de saberes, la mayoría participan en las asambleas vecinales. Hay mujeres que han sido presidentas, vocales y fieldefechos. Según los temas que haya que tratar, se convoca concejo cada dos o tres meses. A las primeras mujeres que participaron en las asambleas y en los concejos no les resultó fácil estar en unas estructuras "de hombres": planteaban otros temas/necesidades sobre el pueblo (que no eran agrícolas y ganaderos); tenían otras opiniones y otras formas de ver las cosas que no eran "las de siempre"... ¡¡Gracias por estar ahí y abrir paso a las demás!! Hoy en día, afortunadamente, hay un cambio de actitud con la gente que no es labradora ni de toda la vida del pueblo, y ha llegado al pueblo porque quiere hacer vida allí.

En algunos concejos se hacen más veredas que en otros. Y la participación de las vecinas y vecinos es desigual. Se ha comentado que "quien más trabaja, peor queda". Y también hemos recordado el refrán "en conventos y comunidades, no muestres tus habilidades". Sin embargo, es importante cultivar el trabajo comunitario, el apoyo mutuo... y superar el individualismo que en los últimos años se ha asentado en nuestra sociedad. Todas las personas necesitamos a las demás. Y todas podemos echar una mano a otras. Somos seres interdependientes y dependientes de la naturaleza (ecodependientes), aunque con frecuencia nos olvidamos de ello.

En 2019 se presentó una investigación sobre la participación política de las mujeres en los concejos alaveses. En este enlace podéis leer un resumen y la investigación completa, así como ver el vídeo de la presentación de la investigación en Emakunde. Y en este enlace están todos los videos realizados para la investigación.


María Pilar Fernández de Labastida contaba en el año 2018, cómo en las últimas elecciones salió elegida presidenta de Puentelarrá, pero cedió su puesto a gente más joven a la que acompañó como vocal en la Junta. Hemos vuelto a recordar este vídeo en el encuentro de hoy.

Parte de mis actividades en verano🌞

Letras y otros dibujos realizados con la técnica de pintura de diamantes 5D por Araceli.

Centenario de la escuela de Comunión

El año pasado entre las vecinas y vecinos de Comunión, se conmemoró el centenario de la escuela primigenia de Comunión. Un evento tan importante para nuestro pueblo no podía quedar en el olvido, por ello recogimos información de los archivos y de aquellas personas que acudieron a la última escuela que estuvo abierta.

En esta página web está todo aquello que pudimos recabar y un vídeo documental que se creó para el evento.


Leire y Adriana nos explican en el siguiente vídeo las actividades que organizaron en 2023 para celebrar el centenario de la apertura de la Escuela del concejo de Comunión en el año 1923.

Viaje a Zumaia y vacaciones en la playa


Desde la playa se ve al fondo la ermita de San Telmo. Fuimos unos días a una talasoterapia y lo pasamos muy bien. Los baños y los chorros eran fabulosos y la playa muy relajante.



Hermosa primavera en Salcedo y adivinanza

Araceli primaveral
Blanco fue mi nacimiento,

colorado mi vivir.

Negra me estoy quedando,

porque me voy a morir.





La luna y Conchi

Mi madre, Conchi, natural de Barrio en Valdegobia, pero que lleva en Comunión la mayor parte de su vida después de casarse en el año 1970, es una mujer con fuertes convicciones en la importancia de la luna:
La luna y las labores del campo: en qué luna (menguante, creciente, nueva o llena) se debe sembrar, plantar, recolectar... Siempre estamos o "en buena luna" o "en mala luna", aunque según ella "los viernes siempre son buena luna".

También es muy importante para todo lo relacionado con el cabello: para cortarse o no el pelo en función de si queremos que el corte nos aguante más o menos tiempo, e incluso para teñirlo.

Probablemente ese saber que ella tiene interiorizado de su madre, mi abuela Vitorina, y de su abuela (mi bisabuela María) tiene base científica (como la luna y las mareas)...o quizás no...pero nunca la encontrarás en la peluquería un dia  que estemos en "mala luna".

Leire 

viernes, 27 de septiembre de 2024

Encuentro del Foro Comarcal de las mujeres de Añana

En este foro, organizado por la Cuadrilla de Añana, con la colaboración del Ayuntamiento de Berantevilla, compartiremos las inquietudes, propuestas y saberes de las mujeres de Añana.

Este espacio interpueblos es una oportunidad para conocer mujeres de concejos de otros municipios, sus realidades y sus historias.

Aprovechando los talleres de saberes y sabores de las mujeres, compartiremos algunos de los contenidos publicados durante estos meses en los blogs de Berantevilla, Lantarón y Ribera Baja.

A continuación incluimos algunos de ellos, que nos muestran el interés de documentar saberes, historias, recuerdos, anécdotas... para que el legado y la memoria de nuestras vivencias sirva de aprendizaje para otras personas y para las siguientes generaciones.

Recuerdos de Puentelarrá

En este vídeo, Socorro Salazar Luzuriaga nos hace un repaso por la evolución de Puentelarrá, desde los caminos a los servicios en el pueblo.


Piedra para moler chocolate donada por Pili Valderrama 

Nos ha gustado mucho el resumen sobre Puentelarrá de Soco. Muchas gracias!

martes, 27 de agosto de 2024

Volteo de campanas en Turiso

Hace no mucho tiempo, las campanas de las iglesias eran un medio de comunicación para transmitir a la vecindad de la localidad y de otras localidades diferentes mensajes: desde las horas (ya que la gente no solía tener reloj), llamada a concejo, avisar de un incendio, informar de que una vecina/o había fallecido y difundir muchos más mensajes...

En Turiso recuerdan esos diferentes toques.

Vídeo elaborado con vídeos de Nuria Ortiz de Barrón e Inma Ortiz.

Existe una gran variedad de sonidos determinada por las técnicas (repique, volteo o medio volteo) combinadas con las habilidades de los campaneros y las características físicas y propiedades acústicas de las campanas, torres y campanarios. Estos elementos convergen para crear un profundo y rico repertorio tanto en el ámbito religioso como en el cívico para marcar distintos momentos del día, alertar a la población de acontecimientos naturales, como incendios o inundaciones, o de cortejos fúnebres, y anunciar decretos y otras noticias. Los toques de campana son también una parte central de los eventos, celebraciones y espectáculos locales. La práctica se transmite de los campaneros a las generaciones más jóvenes y a través de grupos u organizaciones de campaneros que, además de documentar e investigar la práctica, también tocan, transmiten, instruyen y difunden el arte del toque tradicional de las campanas. La mayoría de las personas que transmiten estos conocimientos son a su vez jóvenes que intentan reclutar nuevos entusiastas para continuar la práctica.

"La Pilastra" de Puentelarrá

Pilastra y poyo
El Mojón-rollo "La Pilastra" se sitúa en el extremo septentrional de la jurisdicción de Puentelarrá, junto a la unión de la actual carretera y antiguo Camino del Señorío que unía y une la meseta castellana con Bilbao por Orduña con el ramal que conectaba esta ruta con el camino de Postas a su paso por Miranda de Ebro. Más concretamente, este mojón-rollo conmemora la apertura del ramal de conexión entre las dos grandes rutas por Fontecha: A Bilbao y a La Rioja (en GeoAraba, vía Wikipedia). 

Junto a ella hay una piedra llamada poyo donde se ponía la cadena, dado que hubo peaje junto a la casa del Caminero que está hoy en día frente al embalse (a ese lugar lo llamábamos también "la cadena" por eso).

Son vestigios de un camino muy transitado durante siglos.

Socorro Salazar Luzuriaga


En el texto escrito en el mojón, pone: "La provincia de Álava para comodidad de los que transitan a Bilbao / La Rioja, año de M. DCC. XCI." (Año 1791).

A Bilbao

A La Rioja

Los lavaderos de Puentelarrá

Soco nos cuenta cómo se lavaba antiguamente en los lavaderos de Puentelarrá. Había dos lavaderos, el de abajo y el de arriba. 


Gracias, Soco, por un tour fantástico por Puentelarrá. Aquí, algunas imágenes de la localidas subidas a Wikimedia Commons.


Las imágenes viajeras de Caicedo Yuso

En el concejo de Caicedo Yuso han trasladado las imágenes de la Iglesia de La Asunción a la capilla, ubicada en las antiguas escuelas, actual casa del concejo. Un lugar más pequeño y acogedor, con un Cristo con mucha historia... 

¡Gracias a Maribel y a Rami por ser unas guías magníficas!

martes, 2 de julio de 2024

Refranes: sabiduría popular fácil de recordar

Fuente: Refranes y Sentencias (1596) - CC0
Los refranes son frases cortas, a menudo con rima, que nos ayudan a recordar mensajes importantes de manera sencilla. Muchos de ellos están relacionados con la vida en el campo, la metereología, las relaciones personales... Compartimos algunos que salieron en nuestra lluvia de ideas refranera. Si te acuerdas de alguno más, inclúyelo en los comentarios al final de este texto.

  • En enero siembra el ajo el ajero.
  • En abril, aguas mil.
  • Cuando marzo mayea, mayo, marcea.
  • Marzo ventoso, abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso.
  • Las aguas de San Juan, quitan vino y no dan pan.
  • Año de endrinas, poca harina.
  • Por los Santos, la nieve por los altos.
    Por San Andrés, la nieve hasta los pies.
    Y por Santa Catalina, la nieve en la cocina.
  • Cielo empedrado, suelo mojado.
  • Cuando el grajo vuela bajo, hace un frío de carajo.
  • Año de bellotas, nieve hasta las pelotas.
  • No por mucho madrugar, amanece más temprano.
  • Donde no hay mata, no hay patata.
  • Lo que me diste por lo que me quisiste. Y lo que me regalaste por lo que me tocaste.
  • No te mates por saber, que el tiempo te lo dirá. Que no hay cosa más bonita, que saber sin preguntar.
  • A quien mucho quiere saber, poco y al revés.
  • Sol madruguero y cura callejero nunca fueron buenos.
  • Niño, ten aplicación… (Flori)
  • En conventos y comunidades, no luzcas tus habilidades.
  • Manitas que no dais, ¿qué esperáis?
  • ¿Has hecho la cama? No. Yo a cuerpo triste, entra por donde saliste.
  • Estudiante de cama y sol, no vale un caracol.
  • Nesta tierruca, el que no trabaja no manduca.
  • Buen trago y buen zoquete (el pan), y enseñarle los cojones a la muerte.
  • Come y bebe, que la vida es breve,
  • De buenas cenas, las sepulturas llenas.
  • Come y bebe y ponte gordo; y cuando llamen, te haces el sordo.

lunes, 1 de julio de 2024

Nuestras maestras y maestros de la vida

En la segunda sesión de saberes y sabores conversamos sobre varios temas, entre ellos, quiénes habían sido nuestras personas de referencia y qué nos habían transmitido que nos ha acompañado a lo largo de los años. Compartimos algunas pinceladas de nuestra conversación sobre lo que nuestras madres, padres, profesorado, tías y tíos, abuelas y abuelos, vecinas y vecinos y muchas más personas nos han legado:

  • Valores: respeto, honradez, responsabilidad, solidaridad, buen trato, ser agradecida/o, ayudar a otras personas
  • Normas de "urbanidad": bajar/apartar de la acera si venían personas mayores, hasta que no se comía todo el mundo, no levantarse. Hasta que no empezaba padre/madre a comer, no se empezaba. Quitarse el sombrero/txapela al entrar en un lugar cerrado. Saludar al llegar a un lugar. Dar las gracias...
  • Sabiduría popular: refranes, dichos, canciones, cuentos e historias...
  • Aprendizajes: siempre hay que ir aprendiendo a lo largo que pasa la vida

Cambios...

  • Antes: más seriedad y respeto. Otro sistema de enseñanza. Era más frío. 
  • El cariño no se manifestaba como ahora. Para dar un abrazo… les costaba. Quizás caía un abrazo  el día del cumpleaños...

Educar en el respeto a las hijas/os y nietas/os

Así pasa la niebla por la cebada… así pasa este/a burro/a sin decir nada.

Si entran sin saludar en casa, decirle "Sal y vuelve a entrar", para que salude. 

domingo, 30 de junio de 2024

sábado, 29 de junio de 2024

Cómo nos cuidamos y cómo nos gusta que nos cuiden

Fuente: Lago de Caicedo Yuso, AntonVe, 2014 - CC-BY-SA

¿Cómo nos cuidamos? 

  • Intentar comer bien
  • Hacer gimnasia
  • Caminar
  • Aquagym
  • Talleres de memoria (desde hace 17 años en Lantarón)
  • Baile en línea 
  • Leer
  • Yoga
  • Venir a todas las charlas
  • Hacer pasatiempos
  • Pasear
  • Manualidades
  • Jugar a las cartas
  • Salidas y excursiones 

¿Cómo nos gusta que nos cuiden?

  • De momento me puedo valer, pero están pendientes de mí
  • Nos llaman por teléfono, están pendientes de nosotras
  • No tener que cocinar todos los días
  • No tener que hacer todos los días el jardín
  • Tener un poco de compañía todos los días y charlar un ratito

- Cuando seamos mayores nos vamos a vivir junta

- ¿os vais a quedar todas viudas, ¿o qué?