viernes, 31 de octubre de 2025

Pastelitos de Vale

Receta super fácil y super ricos los pastelitos!

  • 100 gramos de mantequilla derretida
  • 1 vaso de leche
  • 1 vaso de nata
  • 2 huevos
  • 6 cucharadas de azúcar
  • 4 cucharadas de maizena
  • 1 pizca de sal
  • La masa de la base es la de las empanadillas tipo "La cocinera". Se compra. Si alguien sabe hacer la masa, que comparta en comentarios la receta :-)
Se bate todo, la mantequilla que no esté muy caliente. Se tienen los moldes preparados con las obleas. Los moldes son los de las magdalenas de silicona o de aluminio individuales. 

Horno: Precalentado a 180º durante 30-35 minutos, hasta que estén dorados.

Nos vamos de ronda por Puentelarrá

 Nos acercamos a la casa de Pili a cantarle.

Los champis de Soco

 Receta super fácil y deliciosa que nos cuenta Soco en este vídeo.

Descanso vacacional en Arnedillo

Otro año más, durante cinco días y con tratamientos, lo organiza el ayto de Lantaron.

Arnedillo es un lugar donde, además de disfrutar de sus baños, hay unos bonitos alrededores y tiene un restaurante donde poder comer de todo y en abundancia. 
 

Excursión a Bulgaria

A pesar de su bajo nivel de economía se disfruta viendo sus monumentos y se observa que tuvo un potencial económico importante. 

Soco 

Así son los tomates en Caicedo

Este tomate lo han cultivado Aurelio y Pili. 
Casi todos son de un kilo así que el próximo año nos tendrá que dar alguna planta. Maribel 

Porreteto en el Maskaraba de Santa Cruz de Campezo

El veinticinco de octubre viajamos en grupo desde el Ayuntamiento de Lantarón para disfrutar y pasar el día en Santa Cruz de Campezo y celebrar la Maskaraba siendo la segunda vez que se hace en Álava.

Se festeja en otoño, y el año pasado, 2024 fue el primer año que se celebró y se llevó a cabo en el pueblo de zalduondo. 

En este evento se reúnen los personajes rituales, máscaras, etcétera de Álava. Acudimos con las personas de Salcedo, que mantienen vivos sus carnavales, con su protagonista Porretero, famoso en la comarca de Lantarón.

El día se presentó un poco lluvioso pero eso no impidió la ilusión y la alegría de sus asistentes y de los desfiles de las máscaras. Lo primero que hicimos fue asistir a una presentación y charla sobre los carnavales rurales. 

Como una gran sorpresa tenían a un invitado muy especial que eran los diablos de Luzón de Guadalajara. En Luzón se recuperaron los carnavales ancestrales en el año 1974 cuando aún España estaban prohibidos los carnavales. Se prohibieron desde el año 1936 cuando estalló la guerra civil y España se convirtió en una dictadura al mando del general Francisco Franco. Al morir el Dictador, volvieron a resurgir.

Los carnavales de Luzón se caracterizan por sus diablos todos vestidos con faldas largas negras y su cuerpo y cara ungido con hollín más aceite, con este ungüento, se pintan brazos y cara y en la cabeza llevan verdaderos cuernos de toro en la cintura los cencerros que suenan al moverse y en la boca un trozo de patata cruda con dientes dibujados, recorren el pueblo en busca de muchachas a las que asustar, la verdad que son siniestros y muchos niños en el desfile se asustaban e incluso lloraban cuando pasaban. 

Los diablos pintaban de negro, las mejillas de las personas que asistimos al desfile. Más tarde,asistimos al mercadillo y al concierto en la plaza del pueblo, y más tarde asistimos a una comida popular.

Por la tarde hubo desfile por el pueblo de Santa Cruz de Campezo de todos los carnavales rurales asistentes y allí estaba Porretero desfilando y bailando en la plaza del pueblo, acompañado por las personas disfrazadas de Salcedo. Al finalizar la tarde, se llevó a cabo el juicio a al personaje que representa a Santa Cruz de Campezo llamado Toribio, y a continuación lo llevaron al río y allí lo tiraron. 

Pero la fiesta siguió con un gran espectáculo de fuegos y toro de fuego incluido. Llegamos a casa sobre las 10 de la noche pero muy contentas, de haber participado, y dar a conocer una tradición y para que niñas y niños, y jóvenes luchen para,mantenerla viva, y esto no se pierda jamás.

Mari Carmen Díaz

   
Estuvimos el otro día en Santa Cruz viendo las mascaradas de Maskaraba. Cada año se celebra el encuentro en un sitio. El año pasado estuvimos en Zalduondo.

Porretero es un muñeco típico del carnaval de Salcedo.

Lo pasamos muy bien. 

Rosi
 


Nuestro grupo de bailarinas de Lantarón

Esta foto es antes de empezar la exhibición de baile en Ribabellosa, donde se concentraron muchos pueblos de Álava (2025).

Flor fugaz


Este es un cactus que solo le dura una noche la flor.

Me gusta mucho.

Pilar 

Belén de Caicedo


Hemos madrugado mucho este año para hacer el Belén, porque el ayudante se nos marchaba a su tierra natal.

sábado, 11 de octubre de 2025

Mujeres y Deporte | IX Encuentro para la igualdad de la Cuadrilla de Añana



El encuentro ha contado con la participación institucional de Belén Santamaría Salazar, concejala de igualdad del Ayuntamiento de Lantarón, Rubén Torremocha Galán, presidente de la Cuadrilla de Añana y Joana Del Hoyo Fernández, directora de Igualdad y Derechos Humanos de la Diputación Foral de Álava.

Dinamizado por la periodista Joana Molinuevo, en una primera ronda, Leire Junguitu y Nahia Sillero pusieron el foco en la presencia de mujeres en el fútbol, desde la ficción (serie Irabazi Arte) y desde la realidad del municipio de Lantarón.

Desde la ficción, en la serie tratan de representar realidad, dar voz y visibilizar. Pero lo más mportante es conocer la realidad de las calles y dar voz a la realidad cotidiana. Para ello tienen un podcast, cómic y tienen presencia con charlas y presentaciones en lugares. Nahia mostró que se sorprendió cuando empezó a ver que muchas niñas llevaban las camisetas de un grupo de ficción (44,95 €).

Por su parte, Leire Junguitu presentó el gran trabajo para la igualdad en el deporte que realizan desde 2015 en el CD Lantarón, para que las niñas y jóvenes puedan jugar al fútbol superando barreras extras en el medio rural: dificultades para desplazarse a los entrenamientos y partidos.

Para Leire Junguitu, el deporte femenino no es una moda, es una revolución que puede facilitar cambios sociales. Apoyar el deporte es empoderar, socializar, prevenir violencias, favorecer la cultura del esfuerzo y del trabajo en equipo.

Posteriormente, Maider Unda y Laura Ugarte, dos olímpicas, conversaron sobre las dificultades de las mujeres para hacer carrera deportiva con las exigencias que marcan las agendas "normativas deportivas" y compaginarlo con la maternidad. 

  • Consejo que darían a las niñas jóvenes: que disfruten con el deporte de base. Que no se pongan barreras ni límites mentales. Que hagan ejercicio, disfruten y se sientan libres de decidir qué deporte practicar.
  • Si pudieran cambiar algo: sería conseguir más apoyo para el deporte de mujeres y deporte adaptado. Y cambiar las estructuras jerárquicas que aún tienen incrustado el machismo. 
Finalmente, Virgina Imaz con sus clownclusiones hizo un cierre con risas y reflexiones profundas. Con unos tubitos que le dieron mucho juego para representar diversas metáforas y reflexiones, representó un interrogante y comentó que le gustaría ver en unos años cómo está la foto de la participación de mujeres y hombres en el deporte. En Lantarón hay esperanza, si las personas que están en estos momentos liderando el club (de forma comunitaria y altruista) continúan en la línea que llevan y son capaces de institucionalizar el compromiso por la igualdad en el deporte. 

De pin-conteo con Olga por Caicedo Yuso

Olga Zufiaurre tiene una espectacular colección de pins. Nos invitó a conocerla y disfrutamos muchísimo descubriendo su pasión. 

Olga en 2017, fecha de esta entrevista en televisión, llevaba 30 años recopilando pins. En aquel momento decían en los medios que podría tener una de las colecciones más grandes de Estado. Los tiene organizados por temáticas y series.

Un pin solo, no dice nada, pero más de 43 000 ¡sí que llaman la atención! Enhorabuena a la coleccionista, y mucha salud para seguir disfrutando de esta y otras pasiones.

ALEAn elkarrizketa

Encuentro de Saberes en Caicedo Yuso


Bonita foto en Caicedo de Yuso. Nos hemos reunido mujeres de Sabores y Saberes y hemos pasado una tarde estupenda, Mentxu un encanto.

viernes, 10 de octubre de 2025

Somos de Caicedo!

En el encuentro de hoy hemos tenido invitada especial. Nos ha estado escuchando, observando y tras coger confianza, nos ha regalado esta fantástica canción. Muchas gracias, Irati! Hasta pronto!

Somos de aquí, somos de allá, somos de Caicedo.

De lo mejor, de lo peor, siempre de buen humor.

Somos de Caicedo, muy buenas personas, rumbarumbarum.

Unas de vino, otras de aguardiente, pero la mayoría del agua de la fuente.

Cascada del balneario de Fitero

He estado en el balneario de Fitero. 

Es muy bonito y me lo he pasado muy bien.

Vale

Paisajes del Balneario de Arnedillo

Después de disfrutar del Balneario, salíamos a pasear por sus alrededores, y descubrimos parajes con mucho encanto.

Grupo de Lantarón visitando una quesería en Arnedillo

Nos gustó mucho probamos varios quesos y luego compramos

flori

Tomate de Caicedo

Muy bueno el tomate de hace una semana.
Pesó 1105 gramos. Cosecha de mi huerta.
Pili 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Encuentro Comarcal para la Igualdad de la Cuadrilla de Añana


Encuentro Comarcal para la Igualdad de la Cuadrilla de Añana 

  • 📆 30 de septiembre 
  • 🕔 17:00 horas 
  • 📍Centro Social de Zubillaga (Lantarón) 

Programa:

Presentación del Diagnóstico-Plan para la igualdad de la Cuadrilla de Añana - Dominique Saillard Bouyssié


Dominique Saillard (de la empresa Oreka), explica cómo los encuentros de Saberes se enmarcan en el I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Cuadrilla de Añana 2018-2021. En estos momentos ella está haciendo la evaluación del Plan y el diagnóstico para elaborar el nuevo plan de igualdad de la Cuadrilla. 

La empresa Oreka fue la encargada de hacer el primer plan de igualdad y, para Dominique, volver a Añana 10 años después, le está resultando interesante para analizar la evolución. Nos presenta tres bloques sobre los que conversamos y aportamos ideas: 

Cuidados: 

quiénes cuidan, a quién, cuándo, cómo, qué recursos hay, ¿se han incorporado más hombres a los cuidados? Se comenta que había un servicio de acompañamiento psicológico a personas cuidadoras que fue muy valioso y enriquecedor para quienes cuidaban: un espacio de aprendizaje, desahogo y apoyo mutuo. Se desconoce si sigue existiendo.

Espacios para la participación de las mujeres: 

  • Las participantes hacen una valoración positiva del espacio de Saberes con encuentros periódicos que este año han empezado a rotar por los concejos del municipio de Lantarón. Se propone que si son actividades “para la igualdad” se anime también a los hombres a participar, algo que sería muy interesante. 
  • Se propone también un “Coro para la igualdad” que vaya haciendo encuentros mensuales rotando por los concejos, para preparar una serie de canciones que luego se canten el 8M, 25N y en otros momentos de encuentro inter-concejos/pueblos. Y que se facilite taxi, para poder desplazarse a los distintos lugares.
  • Se propone también hacer una salida semanal, quincenal, mensual para caminar con personas de residencias/centros de día/que están solas, alumnado de centros escolares, para facilitar el encuentro intergeneracional (en Ordizia llevan tiempo haciendo estos paseos, que terminan tomando algo y conversando un rato).

Violencia Machista: 

Se comenta la importancia de tener información para saber cómo proceder en casos de conocer a alguna mujer en situación de violencia. Hay un protocolo local en la Cuadrilla y coordinación de distintos profesionales, pero a nivel de ciudadanía, no hay mucho conocimiento.

Historia de Zubillaga, el concejo más joven de Álava - Mari Carmen Díaz Fernández  

Mari Carmen nos presentó su texto en el que narra cómo se construyó el concejo de Zubillaga. No es fácil encontrar a personas que “hicieron su pueblo” desde los orígenes. En Álava hay muchos concejos que este año celebran 1000 años de aparición en el documento De Ferro de Álava (Reja de San Millán) documento que recogía las aldeas que tenían que pagar impuestos.

Las participación de las mujeres en los concejos alaveses - Mentxu Ramilo Araujo

Mentxu preguntó a las asistentes cómo conseguir que más personas, mujeres, jóvenes, vecinas recién llegadas a los concejos, se animen a participar en las asambleas concejiles, se animen a ocupar cargos si les eligen (las próximas elecciones a concejos serán el 23 de noviembre de 2025). En general, las participantes comentan que algunas sí han ido a concejo, cuando se quedaron viudas. Mari Carmen es fieldefechos en Zubillaga. Y Mari Carmen Gómez, lleva de presidenta de la Junta dos legislaturas. 

En Puentelarrá se siguen haciendo veredas con trabajo vecinal para reparar, limpiar y hacer mantenimiento del pueblo. Al principio iba poca gente y poco a poco se van animando más. Sin embargo, en Zubillaga, se han dejado de hacer, porque siempre iban las mismas personas y las personas se terminan cansando. Hoy en día se contrata a profesionales para que hagan las labores de mantenimiento y limpieza que haya que hacer.

Es un reto transmitir a la gente joven y a la gente que llega nueva a los pueblos la importancia que tiene participar en las asambleas vecinales y mantener vivo el concejo, un instrumento de democracia directa que gestiona bienes comunes del pueblo (agua, abastecimiento, caminos, monte, urbanización)... Cada vez la burocracia es mayor y la carga de trabajo muy exigente. Y no siempre hay personas con tiempo, ganas y conciencia sobre el cuidado de lo común para dedicarle muchas horas de forma altruista a mejorar la vida en los pueblos. 

Se propone incluir entre las lecturas del club de lectura alguna publicación sobre participación de las mujeres en el ámbito local (igual tenemos que hacer una novela colaborativa sobre la participación de mujeres en concejos...).

Las mujeres se van animando a participar, también en los concejos, pero las formas y maneras de estar siguen siendo bastante “hostiles” hacia las mujeres. Mentxu recordó una anécdota de una fieldefechos que anotaba los insultos que se decían en la asamblea. Y al leer el acta en la siguiente asamblea, quienes habían dicho los insultos pedían que no constaran en el acta. La fieldefechos anotaba lo que se decía. De esa manera, consiguió que la gente fuera más respetuosa y educada…

Dominique nos habla de un código de conducta y buen gobierno que ha desarrollado EUDEL, como estrategia que se puede incorporar para mejorar el ambiente en las asambleas en aquellos lugares donde haya estilos de comunicación donde falta respeto.