miércoles, 1 de octubre de 2025

Encuentro Comarcal para la Igualdad de la Cuadrilla de Añana


Encuentro Comarcal para la Igualdad de la Cuadrilla de Añana 

  • 📆 30 de septiembre 
  • 🕔 17:00 horas 
  • 📍Centro Social de Zubillaga (Lantarón) 

Programa:

Presentación del Diagnóstico-Plan para la igualdad de la Cuadrilla de Añana - Dominique Saillard Bouyssié


Dominique Saillard (de la empresa Oreka), explica cómo los encuentros de Saberes se enmarcan en el I Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la Cuadrilla de Añana 2018-2021. En estos momentos ella está haciendo la evaluación del Plan y el diagnóstico para elaborar el nuevo plan de igualdad de la Cuadrilla. 

La empresa Oreka fue la encargada de hacer el primer plan de igualdad y, para Dominique, volver a Añana 10 años después, le está resultando interesante para analizar la evolución. Nos presenta tres bloques sobre los que conversamos y aportamos ideas: 

Cuidados: 

quiénes cuidan, a quién, cuándo, cómo, qué recursos hay, ¿se han incorporado más hombres a los cuidados? Se comenta que había un servicio de acompañamiento psicológico a personas cuidadoras que fue muy valioso y enriquecedor para quienes cuidaban: un espacio de aprendizaje, desahogo y apoyo mutuo. Se desconoce si sigue existiendo.

Espacios para la participación de las mujeres: 

  • Las participantes hacen una valoración positiva del espacio de Saberes con encuentros periódicos que este año han empezado a rotar por los concejos del municipio de Lantarón. Se propone que si son actividades “para la igualdad” se anime también a los hombres a participar, algo que sería muy interesante. 
  • Se propone también un “Coro para la igualdad” que vaya haciendo encuentros mensuales rotando por los concejos, para preparar una serie de canciones que luego se canten el 8M, 25N y en otros momentos de encuentro inter-concejos/pueblos. Y que se facilite taxi, para poder desplazarse a los distintos lugares.
  • Se propone también hacer una salida semanal, quincenal, mensual para caminar con personas de residencias/centros de día/que están solas, alumnado de centros escolares, para facilitar el encuentro intergeneracional (en Ordizia llevan tiempo haciendo estos paseos, que terminan tomando algo y conversando un rato).

Violencia Machista: 

Se comenta la importancia de tener información para saber cómo proceder en casos de conocer a alguna mujer en situación de violencia. Hay un protocolo local en la Cuadrilla y coordinación de distintos profesionales, pero a nivel de ciudadanía, no hay mucho conocimiento.

Historia de Zubillaga, el concejo más joven de Álava - Mari Carmen Díaz Fernández  

Mari Carmen nos presentó su texto en el que narra cómo se construyó el concejo de Zubillaga. No es fácil encontrar a personas que “hicieron su pueblo” desde los orígenes. En Álava hay muchos concejos que este año celebran 1000 años de aparición en el documento De Ferro de Álava (Reja de San Millán) documento que recogía las aldeas que tenían que pagar impuestos.

Las participación de las mujeres en los concejos alaveses - Mentxu Ramilo Araujo

Mentxu preguntó a las asistentes cómo conseguir que más personas, mujeres, jóvenes, vecinas recién llegadas a los concejos, se animen a participar en las asambleas concejiles, se animen a ocupar cargos si les eligen (las próximas elecciones a concejos serán el 23 de noviembre de 2025). En general, las participantes comentan que algunas sí han ido a concejo, cuando se quedaron viudas. Mari Carmen es fieldefechos en Zubillaga. Y Mari Carmen Gómez, lleva de presidenta de la Junta dos legislaturas. 

En Puentelarrá se siguen haciendo veredas con trabajo vecinal para reparar, limpiar y hacer mantenimiento del pueblo. Al principio iba poca gente y poco a poco se van animando más. Sin embargo, en Zubillaga, se han dejado de hacer, porque siempre iban las mismas personas y las personas se terminan cansando. Hoy en día se contrata a profesionales para que hagan las labores de mantenimiento y limpieza que haya que hacer.

Es un reto transmitir a la gente joven y a la gente que llega nueva a los pueblos la importancia que tiene participar en las asambleas vecinales y mantener vivo el concejo, un instrumento de democracia directa que gestiona bienes comunes del pueblo (agua, abastecimiento, caminos, monte, urbanización)... Cada vez la burocracia es mayor y la carga de trabajo muy exigente. Y no siempre hay personas con tiempo, ganas y conciencia sobre el cuidado de lo común para dedicarle muchas horas de forma altruista a mejorar la vida en los pueblos. 

Se propone incluir entre las lecturas del club de lectura alguna publicación sobre participación de las mujeres en el ámbito local (igual tenemos que hacer una novela colaborativa sobre la participación de mujeres en concejos...).

Las mujeres se van animando a participar, también en los concejos, pero las formas y maneras de estar siguen siendo bastante “hostiles” hacia las mujeres. Mentxu recordó una anécdota de una fieldefechos que anotaba los insultos que se decían en la asamblea. Y al leer el acta en la siguiente asamblea, quienes habían dicho los insultos pedían que no constaran en el acta. La fieldefechos anotaba lo que se decía. De esa manera, consiguió que la gente fuera más respetuosa y educada…

Dominique nos habla de un código de conducta y buen gobierno que ha desarrollado EUDEL, como estrategia que se puede incorporar para mejorar el ambiente en las asambleas en aquellos lugares donde haya estilos de comunicación donde falta respeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario